laboral

El Metal gaditano cerrará en estos días la plataforma para negociar su próximo convenio

  • El Observatorio Industrial presenta mañana el resultado de unos informes en los que han participado FICA y sindicatos 

  • Mariano Hoya: "Cerrar acuerdos sería una apuesta por la paz social en 2024, un año que se presenta duro"

Puesta a punto del casco de Elcano en Navantia, durante su varada en San Fernando.

Puesta a punto del casco de Elcano en Navantia, durante su varada en San Fernando. / Jesús Marín

El secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA)-UGT, Mariano Hoya, apuntaba hoy en la sede de UGT en la capital gaditana algunos de los puntos que se desarrollarán mañana dentro del encuentro del Observatorio Industrial del Metal, que presentará en Cádiz su tercera tanda de informes y la Tarjeta Profesional del Metal (TPM). Un encuentro que se ha decidido organizar este año en la provincia teniendo en cuenta que "Cádiz es un polo de atracción industrial importante, para visibilizarlo como tal y como reconocimiento a sus trabajadores del metal, que han sido un ejemplo de lucha en un momento muy difícil con la patronal, que se negaba a negociar", indicó Hoya. Una lucha que ha contribuido -aseguró- a "abrir espacios de diálogo y acuerdo en el ámbito estatal e interfederal". 

Diagnóstico del sistema integral de salud laboral de las personas trabajadoras, Nuevas formas de trabajo y distribución de jornada en el sector del metal y Plan Integral de Formación para el Sector del Metal en España, son los títulos de los tres informes que se han elaborado este año en el seno del Observatorio Industrial del Metal, en los que se analizan la situación de la prevención de riesgos, la regulación de nuevas formas de trabajo y distribución de la jornada, y el plan integral de formación para el sector. El Observatorio es, pues, un espacio de la análisis y debate en el que participan UGT FICA, CCOO de Industria, y Confemetal. 

Además del metal, este año se negocian también los convenios del campo, la madera, la marroquinería y la construcción

Más específicamente, añadió Hoya, se analizará la distribución de la jornada en el sector de metal: "Desde hace diez años, la reducción de jornada es inexistente: tan sólo una hora. Esto nos hace ver que la negociación colectiva no es el mejor medio para conseguir este objetivo", indicó el responsable. Por ello, los representantes de los trabajadores emplazan al "futuro" gobierno a que, "por ley, se realice una reducción del tiempo de trabajo en nuestro país, pasando primero a 37, luego a 35 horas, hasta llegar a una jornada final de 32". Hoya añadió que las fórmulas se reducción de jornada se están dando ya en distintas empresas de todo el Estado, "con magníficos resultados en términos de productividad, de reducción de contaminación y energéticos". También se hablará de reivindicaciones históricas, como la cuestión de la subrogación de actividades, sobre todo, respecto a la administración pública.

Igualmente, se planteará cómo desbloquear el que será el V Convenio colectivo estatal, no sólo respecto a la anterior subida salarial (4-3-3), sino también en el impacto específico de la reforma laboral en el sector, reducir la brecha de género y afianzar la protección de los trabajadores. 

En la jornada, se expondrá también la Nueva Tarjeta Profesional del Metal: un documento que certifica haber recibido formación esencial en riesgos laborales, y que ayuda a reducir las tasas de siniestralidad.

"El año 2024 se presenta duro, pero conseguir cerrar los convenios supondría una apuesta por la paz social", señaló Hoya, a la vez que realizaba un llamamiento a la "administración y al gobierno, en un momento de incertidumbre geopolítica, ya que la industria europea tiene que dar un paso al frente ante el proteccionismo de Estados Unidos y China. También -continúó- han de desarrollarse esos 140.000 millones de fondos que están en el limbo, entre ellos, los Next Generation", además se subrayar la necesidad de realizar un Pacto de Estado por la Industria.

PRÓXIMO CONVENIO EN LA PROVINCIA

Respecto al estado de la negociación del metal en la provincia, en estos días se va a consensuar la plataforma para la iniciar la negociación del próximo convenio, antes de que finalice la vigencia del mismo, en diciembre de este año. La antigüedad -que no se adapta al 90% de la plantilla- y la revisión del articulado sobre riesgos laborales serían los principales puntos de choque. 

"El sector naval no tiene la carga de trabajo deseada en Puerto Real, y luego está la cuestión de la salida de Airbus, aunque el CBC de El Puerto dé cierta tranquilidad. La industria -aseveró Mariano Hoya- es lo único que puede sacarnos de ese 22% de paro." 

Además de la situación de la industria en Andalucía y en la provincia, desde el sindicato se apuntó que este año se van a dar una serie de apuestas importantes, en la forma de la negociación colectiva de distintos convenios dentro de la FICA, como son los del campo -donde ni siquiera se está pagando el salario mínimo-, la madera, la marroquinería y la construcción. "Y si hay que movilizarse, nos movilizaremos", aseguró Hoya, porque "los trabajadores se han cansado de asumir el pato de la crisis y de las amenazas sobre la carga de trabajo". 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios