Chiclana

Chiclana se sumerge en la versatilidad de Lorenzo Cherbuy

Exposición ‘Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy’ en el Museo de Chiclana.

Exposición ‘Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy’ en el Museo de Chiclana. / D.C.

En los anales del arte gaditano, el nombre de Lorenzo Cherbuy resuena con fuerza, recordando a un maestro cuyo legado desafía cualquier categorización convencional. Nacido en 1921 en Cádiz, Cherbuy tejió un universo complejo donde plasmó desde los instintos más básicos del ser humano, como la sexualidad, hasta la evolución de su actividad creativa, abordando temas que van desde el arte y la cultura hasta la búsqueda de sentido existencial. Es por ello por lo que el Museo de Chiclana le rinde homenaje con una exposición que exhibe más de 50 obras y que estará abierta al público hasta el 7 de julio.

El legado artístico y cultural de mi abuelo es poco conocido, pero significativo. Siempre buscó un estilo distintivo, evitando imitar técnicas pasadas. En lugar de ser un paisajista, se centraba en provocar emociones y reflexiones con un enfoque abstracto. Sus obras buscan reflejar la complejidad humana desde lo más profundo del ser”, cuenta Carlos Cherbuy, nieto de Lorenzo Cherbuy.

Exposición ‘Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy’ en el Museo de Chiclana. Exposición ‘Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy’ en el Museo de Chiclana.

Exposición ‘Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy’ en el Museo de Chiclana. / D.C.

La exposición Una vida, una obra. Descubriendo el mundo de Lorenzo Cherbuy afronta la tarea de acercar al público la mirada de uno de los autores gaditanos más reconocibles y a la vez olvidados del siglo XX. “Queremos dar a conocer las obras de mi abuelo, pero también quién fue él, porque son muy importantes las obras, pero también el artista. Buscamos que se reconozca su labor y que su influencia artística inspire a las personas”, cuenta Carlos Cherbuy, quien añade que “hemos fundado una asociación junto a mi padre, Carlos Cherbuy, y mi primo, José Pecci Cherbuy, cuyos objetivos reflejan el título de la exposición. Nuestra meta es que el público descubra la vida y obra de este gran maestro".

A pesar de carecer de una formación artística formal, se convirtió en un erudito versado en arte, filosofía, literatura, teatro y música, navegando en los vastos océanos del conocimiento. Su admiración por el impresionista francés Odilon Redon evidencia la influencia de una visión artística vanguardista, ansiosa por sondear las profundidades del alma humana a través del lienzo. 

Sin embargo, a pesar de sus referentes, Cherbuy era único en su género. Sus obras, fácilmente reconocibles como propias, destilaban los elementos característicos de Cádiz: ironía, fantasía y una sensualidad extraordinaria. La figura femenina era su musa predilecta, representada desnuda y sin tapujos, exudando poder y provocación.

Cuadro que representa el desnudo de una mujer de Lorenzo Cherbuy. Cuadro que representa el desnudo de una mujer de Lorenzo Cherbuy.

Cuadro que representa el desnudo de una mujer de Lorenzo Cherbuy. / D.C.

Según cuenta Carlos Cherbuy: “El estilo de mi abuelo es único y difícil de definir. Aunque era talentoso en pintura y dibujo, nunca se sintió plenamente realizado. Por ello, creó su propia técnica distintiva, caracterizada por relieves y texturas creados con una pasta artesanal que él mismo preparaba. En lugar de usar solo pinceles y espátulas, prefería trabajar con las manos, lo que otorgaba un carácter manual a la mayoría de sus cuadros”. 

Sus obras impregnadas de fantasía, sensualidad, ironía y un peculiar horror vacui, han conquistado más de 4.000 creaciones que abarcan desde la restauración de valiosos cuadros en la Catedral de Cádiz hasta la creación de murales, esculturas, cerámicas y pinturas. “A mi abuelo le preocupaba la progresión de las civilizaciones y cómo las diferentes culturas interpretan el mundo. Su visión única no siempre es plenamente valorada, ya que sus composiciones encierran capas de significado que pocos llegan a desentrañar debido a su profundo conocimiento de diversos temas”, relata el nieto de Lorenzo Cherbuy.

Sin embargo, Cherbuy no se conformaba con encasillarse en un único estilo o tema. Como él mismo afirma, “pinta lo que le interesa, lo que le brota del alma, desafiando las convenciones y explorando territorios artísticos diversos. Es este sello personalísimo, esta fuerza que emana de su obra, lo que lo distingue en el panorama artístico, aunque él mismo humildemente se considerase ‘uno más’".

Cuadro 'La Santa Cena' de Lorenzo Cherbuy. Cuadro 'La Santa Cena' de Lorenzo Cherbuy.

Cuadro 'La Santa Cena' de Lorenzo Cherbuy. / D.C.

Para muchos, Lorenzo Cherbuy no sólo es un maestro del arte, sino también un modelo a seguir en todas sus dimensiones: un ser humano sencillo y dedicado, y un creador incansable que llevó la genialidad gaditana más allá de las fronteras geográficas y estilísticas. Su legado perdurará en el tiempo, recordándonos que la verdadera grandeza reside en la autenticidad y la pasión por el arte.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios